top of page
of-amarillo-circulo.png

Universidad de O'Higgins

  • Francisco Cepeda
  • hace unos segundos
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 23 sept 2024

Facultad de Ingeniería Universidad Regional de O'Higgins - Campus Rengo

Primer Lugar - Proyecto en desarrollo.


Ficha Técnica:

  • Año: 2022

  • Ubicación: Rengo, Región de O`Higgins, Chile.

  • M2: 22.000m2

  • Estado: En desarrollo.

  • Arquitectos: Cavagnaro-Rojo + MSRAA + OF Arquitectos

  • Colaboradores: Guillermo Biondo + Tamara Droguett + Marco Parra




A. MEMORIA CONCEPTUAL EXPLICATIVA DE LA PROPUESTA QUE INCLUYA EL ANTEPROYECTO Y SU RELACIÓN CON EL PLAN MAESTRO.

Las Universidades El rol de las universidades está siendo fuertemente cuestionado producto de la irrupción de la “no presencialidad”, fenómeno acelerado por la pandemia, que efectivamente ha demostrado que se pueden trasmitir conocimientos de forma remota o virtual. Pero la transmisión de conocimiento es un rol secundario de las universidades, su rol principal es justamente ser el generador de conocimiento a través del debate, la discusión y la investigación y esto se logra sólo con la presencialidad. Es por esto que son hoy los espacios físicos universitarios más imprescindibles que nunca. Las nuevas universidades deberán ser lugares que tengan el espacio suficiente que fomente, mucho más que antes, el encuentro entre las personas y la confrontación de ideas. Deberán contemplar el equipamiento para el desarrollo de estudios e investigaciones y serán lugares que permitirán estudiar el pasado para reflexionar sobre el presente, para poder pensar y proyectar el futuro.


El clima El clima de la zona central de Chile es privilegiado, no es extremo; ni muy caluroso en verano, ni muy frío en invierno, las lluvias se concentran en las temporadas frías, pero no son torrenciales. La Cordillera de los Andes permite durante el invierno que se acumule nieve, para luego en el verano seco se riegue con los deshielos el valle, generando una gran extensión de riego artificial que parte en el valle de Aconcagua y termina en el Bio-Bio. Es por esto que el Valle Central posee una interioridad fantástica, encajonado entre la Cordillera de los Andes y la de la Costa, es un lugar fecundo, donde en los meses de verano la temperatura se suaviza gracias a un viento persistente sur-norte.

Arquitectura Tradicional Basado en el conocimiento de estos factores naturales es que la arquitectura tradicional de la zona central de Chile busca el máximo aprovechamiento de la menor cantidad de elementos, con un trazado geométrico ortogonal que permite de forma eficiente el crecimiento ordenado, sostenido y periódico, donde cada generación ha logrado hacer su aporte, el que queda incorporado en el conjunto, generando una unidad dentro de la variedad, que se enriquece continuamente donde la historia construye la ciudad. La que se va graduando desde su centro a la periferia y al espacio del valle, de manera tan imperceptible que las ciudades se funden con el campo formando parte natural de él.

Las Casonas De esta arquitectura se desprenden las casonas tradicionales de la zona central de Chile. Son casas extendidas de vida interior, conformadas por muros gruesos, estructurados en torno a patios regulares, los cuales incluyen un programa que se va graduando hacia el interior, desde lo público a lo privado. Vacíos que permiten el encuentro entre la comunidad, sus habitantes y posibilitan el desarrollo de las labores propias de la vivienda. Es por esto que es común encontrar casonas con tres tipos de patios, el primero de uso social vinculado con la comunidad más ceremonial, para permitir el encuentro de grupos mayores, actividades que requieren de espacio. El segundo de carácter familiar, más íntimo, propio de los habitantes de la casona; oasis de frescura y fragancia, que permite la contemplación y el relajo. El tercero, un huerto o patio de trabajo, con sus frutales que proveen de alimento, pero al mismo tiempo están llenos de vida por los insectos, las aves que estos atraen, además de los animales de la granja. La esencia de este espacio interior abierto es el encuentro, ellos reúnen la diversidad del valle central, tamizan la temperatura y acomodan la luminosidad a través de los corredores y sus pilastras, mediando entre el exterior y el interior, protegiendo del sol y de la lluvia. Se podría decir que son espacios de transición desde el exterior luminoso al patio, de transición entre lo público y lo privado, y en conjunto son una transición entre la ciudad y lo rural. Se trata de un trabajo delicado de escalas que genera una integración con el paisaje y un continuo de gran valor arquitectónico, equilibrado, digno, en armonía de proporciones, que invitan a la convivencia. En medio de la dura vida de campo estos patios son un lugar de integración, descanso y trabajo, y son a la casona lo que es la plaza a la ciudad, es el lugar de encuentro y unión, lugares de discusión y contemplación, pero al mismo tiempo de trabajo comunitario, porque está claro que el hombre se articula en sociedad en busca de un beneficio mutuo.



B. RESEÑA TÉCNICA GENERAL DE LAS CONSTRUCCIONES.

Se propone distribuir el programa diferenciando dos grandes áreas programáticas emplazadas en cada terreno: el Campus Deportivo en el paño norte y La Facultad de Ingeniería en el paño sur. En este predio, el partido general se ordena mediante volúmenes paralelos que configuran una sucesión de patios, corazón del proyecto, conformando un gran eje que traspasa la calle y vincula ambos terrenos. El vacío central de la facultad remata en el Auditorio, ubicado en el terreno norte. Esto genera una tensión determinante, que hace indivisible el proyecto, configurando un todo, pese a que el programa está distribuido en dos terrenos diferentes. Por otro lado, la diferenciación de ambas macrozonas permite su apertura y el funcionamiento diferenciado. El Campus Deportivo, pude prestar un servicio a toda la comunidad universitaria, incluso a la ciudad, si así se requiere, sin la necesidad de ingresar a la Facultad de Ingeniería para su uso. El auditorio comparte esta dualidad, ya que permite recibir congresos y actividades que trascienden el uso cotidiano de la facultad, como también eventos y clases habituales. Se trata de una Universidad Pública y su existencia se debe a la Región y a la ciudad, además de la comunidad universitaria. Finalmente, la construcción del Campus Deportivo se independiza de las obras de la Facultad de Ingeniería, para flexibilizar el uso de los recursos, permitiendo priorizar las obras más urgentes. Según Bases se han definido 4 fases de construcción. El diseño está concebido para que cada etapa funcione adecuadamente, facilitando la edificación de fases posteriores en zonas diferenciadas y delimitadas, que no interfieren con la labor universitaria cotidiana. Es fundamental separar las fases mediante juntas de dilatación, evitando construir sobre volúmenes previamente habilitados. De esta manera, las obras que no se pueden realizar en forma nocturna y durante los meses de vacaciones, no generan vibraciones molestas en recintos contiguos en el horario de funcionamiento universitario, como aulas, laboratorios y recintos docentes.

En la Facultad de Ingeniería, la distribución de fases constructivas se ordena en forma consecutiva, de norte a sur, desde Avenida José Bisquertt hasta el fondo del terreno. Así, en la primera etapa ya se construye la fachada principal de la facultad, la que no se jibariza a medida que se completa el campus. De esta forma, la Universidad presenta una imagen urbana concreta y reconocible desde un inicio. Luego, cada fase se ejecuta en forma contigua a la etapa anterior, hasta completar el paño.

Facultad de Ingeniería:

Fase 1: Se construyen dos volúmenes paralelos de un piso, configurando los patios centrales: hacia el poniente se ubica la biblioteca y sala de estudiantes; hacia el oriente se emplazan recintos de servicio, la cocina y el casino-comedor. Sobre ambos volúmenes, en forma transversal, se generan edificaciones de dos pisos (niveles 2 y 3), que contienen aulas, laboratorios y oficinas.

Fase 2: Manteniendo la misma configuración del partido general, hacia el poniente se construye la ampliación del casino, la obra gruesa de su segunda ampliación, junto con aulas y laboratorios de computación. En el volumen poniente se ejecuta la obra gruesa de la futura ampliación de la biblioteca, junto con más aulas y laboratorios de computación. Sobre ambos volúmenes se genera otro edificio transversal que contiene aulas en dos pisos (niveles 2 y 3).

Fase 3: Prolongando los volúmenes paralelos del primer piso se distribuyen nuevos laboratorios, generando dilataciones perimetrales para el acceso desde los estacionamientos. Se realiza la habilitación de la obra gruesa previamente entregada de la biblioteca y la parte restante del comedor. Estas faenas se pueden efectuar durante la noche o en etapa de vacaciones, considerando que se trata solo de habilitaciones. En el piso superior se generan dos nuevos volúmenes transversales, de dos niveles, con aulas y oficinas del Instituto de Ciencias de La Ingeniería.

Fase 4: En esta última etapa se construyen los grandes laboratorios de ingeniería, emplazados en la parte posterior del terreno como un remate de la sucesión de patios. Se ubican en el primer nivel, con altura flexible, considerando que pueden albergar maquinaria de grandes dimensiones y peso abultado. La idea es facilitar el acceso, incluyendo el de vehículos desde la calle perimetral.

C. CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD Y AHORRO ENERGÉTICO.

D. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN PRELIMINAR.

E. VALORIZACIÓN ESTIMATIVA DE LA OBRA (UF/M2).

- Arquitectos asociados: Martin Schmidt / Francisco Cepeda / Álvaro Ramírez / Daniel Rojo / Carlos Cavagnaro.

Año Proyecto: 2022

Superficie Terreno: 46.453 m2

Superficie Construida: 20.800 m2

Ubicación: Rengo, Sexta Región, Chile

bottom of page